HISTORIA DE LA LEGIÓN
esta
provincia,
permaneciendo
en
ella
hasta
junio
de
1969
en
que
será
disuelta
y
sus
componentes
pasarán
a
prestar
servicio
en
los
Tercios
Saharianos.
En
estos
trece
años
la
Bandera
participará
en
numerosas
acciones,
siendo
la
más
destacada
la
de
Edchera,
el
14
de
enero
de
1958,
esta
acción
fue
la
más
cruenta de cuantas tuvieron lugar en la campaña.
En
dicha
mañana
se
encontraba
toda
la
Bandera
realizando
un
reconocimiento
en
la
Seguia
El
Hamra,
cuando
la
2ª
Compañía
que
marchaba
en
vanguardia,
tomo
contacto
con
una
gran
masa
enemiga,
perfectamente
organizada
y
con
un
plan
de
fuegos
bien
concebido.
En
el
combate
que
siguió
se
produjo
un
gran
intercambio
de
fuego
que
duro
todo
el
día,
al
llegar
la
noche,
la
Bandera
establece
una
posición
defensiva
y
el
enemigo
rompe
el
contacto,
destruyendo
municiones
y
dejando
más
de
50
cadáveres
sobre
el
terreno.
El
balance
propio
fue
de
37
muertos
y
50
heridos.
Por
su
actuación
fueron
recompensados
con
la
CRUZ
LAUREADA
DE
SAN
FERNANDO
el
Brigada
FRANCISCO
FADRIQUE
CASTROMONTE
y
el
CL
JUAN
MADERAL
OLEAGA,
los cuales murieron protegiendo la retirada de los hombres de su Sección.
cuerpo a tierra
Por
otra
parte
en
agosto
de
1958
se
ordena
el
traslado
del
3º
y
4º
Tercios
al
Sahara
Español
y
añaden
a
su
nombre
el
apelativo
de
“SAHARIANOS”.
El
3º
Tercio
se
instala
en El Aaiun y el 4º en Villacisneros.
Durante
la
campaña
se
registraron
otros
incidentes
armados
entre
los
que
podemos
señalar
el
de
Tifariti,
los
días
18
y
19
de
diciembre
de
1974:
tras
el
ataque
a
una
patrulla
de
la
Policía
Territorial,
dos
secciones
de
la
Xª
bandera
fueron
helitransportadas
para
localizar
y
neutralizar
a
las
fuerzas
hostiles.
En
el
encuentro
se
produjo
un
combate
que
se
saldo
con
seis
muertos
y
tres
heridos
en
el
bando
enemigo
y
un
muerto
(Sargento
José
Carazo
Orellana) y dos heridos en el propio.
Los
Tercios
Saharianos
tenían
una
orgánica
propia,
encuadrando
cada
uno
de
ellos
–
además
de
las
Banderas
de
Infantería
–
a
un
Grupo
Ligero
de
Caballería
(
I
en
el
Tercio
3º
y
II
en
el
4º)
y
una
Batería
de
Artillería
(estas
últimas
fueron
disueltas
en
el
64).
Además
el
Tercio
3º
contó
con
una
Compañía
de
carros
de
combate
AMX
30,
esta
Compañía
se
llamó
“BAKALI”
en
recuerdo
al
héroe
legionario
Daniel
Gómez
Pérez, precursor del arma acorazada en España.
Carros AMX30
La
situación
política
fue
deteriorándose
en
los
años
setenta.
Tras
diversas
amenazas
de
invasión
por
parte
marroquí,
a
las
que
se
respondió
con
el
despliegue
preventivo
de
las
fuerzas
españolas,
y
el
intento
de
invasión
pacífica
en
la
denominada
Marcha
Verde,
el
gobierno
español
decidió
el
abandono
del
Sahara.
El
repliegue
se
efectuó
de
forma
escalonada,
el
Grupo
Ligero
de
Caballería
II
fue
la
última
unidad
en
abandonar
el
territorio
embarcando
en
Villa
Cisneros
el
11
de
enero
de
1976.
El
Tercio
3ª
quedo
acuartelado
en
Fuerteventura
y
el
4º
disuelto,
si bien no por mucho tiempo.
LA ETAPA SAHARIANA
Finalizada
la
guerra
civil,
La
Legión
retorna
a
África
y
queda
organizada
en
tres
Tercios:
el
1º
en
Tauima,
el
2º
en
Riffien
y
el
3º
en
Larache.
En
1943
se
les
asigna
los
nombres
“GRAN
CAPITAN”,
“DUQUE
DE
ALBA”
Y
”DON
JUAN
DE
AUSTRIA”
respectivamente.
El
1º
Tercio
estaba
compuesto
por
cinco
Banderas
y
el
2º
y
3º
por
tres,
hasta
que
en
1947
la
estructura
orgánica
se
unifica
a
tres
Banderas.
Este
proceso
supuso
la
disolución
de
las
Banderas
cuyos
numerales
estaban
comprendidos entre el IX y el XVIII.
El Aiun 12-01-1961
En
octubre
de
1950
se
crea
al
4º
Tercio,
que
recibe
la
denominación
de
“ALEJANDRO
FARNESIO”,
con
base
en
Villa
Sanjurjo, integrado por la X, XI y XII Banderas.
En
junio
de
1956
se
crea
la
XIII
Bandera
para
operar
en
el
entonces
conocido
como
territorio
del
África
Oriental
Español.
La
presencia
legionaria
en
la
antigua
colonia,
se
inicia
con
el
desembarco
de
esta
Bandera
en
Hasi
Aotman
(inmediaciones
de
El Aaiun) el 1 de julio de 1956.
toque oración
La
XIII
Bandera
se
creó
específicamente
para
prestar
servicio
en
© 2014 LA LEGION