TRADICIONES LEGIONARIAS
EL EMBLEMA DE LA LEGIÓN
HISTORIA
El
emblema
de
La
Legión
fue
diseñado
por
el
capitán
de
Infantería
D.
Justo
Pardo
Ibáñez.
Se
le
dió
oficialidad
en
el
año
1923
mediante
la
publicación
en
el
Diario
Oficial
263/1923
del
siguiente
texto:
<<
Para
distinguir
a
los
Generales,
Jefes
y
Oficiales
que
hayan
servido
o
sirvan
en
el
Tercio
de
Extranjeros
se
crea
el
distintivo
de
La
Legión,
que
usarán
durante
su
vida
militar,
como
muestra
de
sus
servicios
en
tan
distinguidos
puestos>>.
Sin
embargo,
en
dicha
publicación
no
aparece
descripción
alguna
del
citado
distintivo.
No
obstante
en
la
Colección
Legislativa
núm.
532
de
ese
mismo
año
aparece
un
dibujo
donde
si
puede
verse
el
emblema
de
La
Legión
compuesto
de
alabarda,
arcabuz
y
ballesta
cruzados
y
sobre
dichas
armas
una
Corona
Real.
© 2014 LA LEGION
Con
la
restauración
de
la
Monarquía
en
1975
volvieron
a
introducirse
en
todos
los
ámbitos
los
símbolos
Reales.
Varios
años
después
se
publica
(apéndice
al
Boletín
Oficial
de
Defensa
núm
90
de
13
de
mayo
de
1986)
la
primera
descripción
oficial
del
emblema
de
La
Legión
:
<<
Ballesta
en
banda
y
arcabuz
en
aspa,
resaltado
en
alabarda>>.
Curiosamente
ni
en
la
descripción
ni
en
el
dibujo
que
la
acompaña
no
se
hace
referencia
alguna
a
la
Corona
Real.
Sin
embargo
este
elemento
volvió
a
introducirse
paulatinamente
en
el
emblema.
Finalmente
en
el
año
2004
y
por
orden
del
Jefe
de
Estado
Mayor
del
Ejército
(escrito
516-AI/357-D
de
fecha
03
de
marzo
de
2004)
se
establecía
el
uso de la Corona Real en el emblema oficial de La Legión.
Más
tarde,
en
el
año
1931
y
tras
la
proclamación
de
la
República,
se
publicaron
varias
disposiciones
relacionadas
con
el
cambio
de
régimen,
entre
ellas
la
Orden
Circular
14
de
abril
de
1934
CL
149
que
establecía
la
desaparición
de
todos
los
signos
monárquicos,
lo
que
para
el
emblema
de
La
Legión
se
tradujo en la desaparición de la Corona Real.
Entre
los
años
1936
y
1975
siguió
usándose
sin
Corona
sin
que
hubiese
razón
para
que
se
produjese
algún
cambio.
DESCRIPCIÓN
El
emblema
se
inspira
en
las
armas
utilizadas
por
los
Tercios
que,
al
servicio
del
Rey
de
España,
combatieron
durante
los
siglos
XVI y XVII conquistando y defendiendo el Imperio.
La Corona Real
Constituida
por
un
círculo
de
oro
engastado
de
piedras
preciosas,
sumando
de
ocho
florones
de
hojas
de
acanto
de
oro
(solo
cinco
de
ellas
visibles),
interpeladas
de
perlas
de
cuyas
hojas
salen
otras
tantas
diademas
de
oro,
sumadas
de
perlas
que
convergen
en
un
mundo,
de
azur,
con
el
ecuador
y
semimeridiano
de
oro;
la
Corona
forrada de gules.
Ballesta.
Su invención
como
perfeccionamien
to del arco se
atribuye a los
españoles. Arma
usada por el
soldado de
Infantería hasta
el siglo XVI;
destacaron por
su fama los
ballesteros de
Carlos V en la
conquista de
Tunez.
Arcabuz.
Arma de fuego
que poco a poco
fue desplazando
a la ballesta y
que
posteriormente
evolucionó
hacia el
mosquete. Fue
el arma
principal de los
soldados que
combatieron
formando parte
de los Tercios
de Flandes.
Alabarda
Arma enastada, mas ligera y
de menor longitud que la pica.
La moharra, de acero, consta
de tres partes, la superior en
forma de punta de lanza y una
base que se compone de dos
lados con cuchillo y media
luna respectivamente. En los
Ejércitos de España era
empleada por tropas escogidas
dedicadas a la guardia
personal de Reyes y altas
personalidades. Durante los
siglos XVI y XVII fue usada
por los Sargentos como
símbolo de Mando.