FUNDACIÓN CAMPAÑA DE ÁFRICA LA REPÚBLICA LA GUERRA CIVIL ETAPA SAHARIANA MISIONES DE PAZ
HISTORIA DE LA LEGIÓN
La   preparación   de   la   tropa   es   intensa;   se   alterna   el   orden   cerrado   con   el   de   combate   y la   instrucción   de   tiro.   La   primera   jura   de   Bandera   se   realiza   en   una   explanada   junto   al río   Tarajal   el   21   de   octubre   de   1920,   usándose   para   el   acto   la   Enseña   Nacional   de regimiento   “Ceuta”   Nº   60.   Unos   días   después,   el   3   de   noviembre,   la   I   Bandera   se dirige a Uad Lau, para tomar parte activa en las operaciones del sector occidental. La   llegada   de   nuevos   legionarios   permite   organizar   e   instruir   rápidamente   dos nuevas   Banderas,   la   II   y   la   III.   Aunque   en   este   periodo   inicial   no   se   producen combates   de   importancia   en   el   Sector   Occidental   si   que   se   producen   algunos incidentes   armados   que   pueden   considerarse   el   bautismo   de   fuego   del   Tercio   de Extranjeros. Así   durante   estas   acciones   iniciales   se   producen   las   primeras   bajas.   El primer   muerto   en   acción   fue   el   cabo   de   la   II   Bandera   Don   Baltasar   Queija   de   la Vega,   el   7   de   enero   de   1921.   La   III   Bandera   destacó   en   la   ocupación   y   posterior defensa   de   las   lomas   de   Buharrat,   Millán   Astray   otorgó   por   ello   a   sus   bravos legionarios   el   sobrenombre   de   “los   Tigres   de   Buharrat”   y   mando   que   en   su   guión figurase un tigre. En   julio   del   mismo   año   se   producen   los   trágicos   sucesos   de   Annual   y   el   posterior derrumbe   de   la   comandancia   de   Melilla.   El   peligro   se   cierne   sobre   la   ciudad   y   La Legión   acude   en   su   ayuda   y   defensa.   Se   ordena   el   envio   de   las   I   y   II   Banderas   en socorro   de   Melilla,   tras   una   épica   marcha   a   pie   hasta   Tetuán,   donde   tomarían   un tren   con   destino   a   Ceuta,   y   una   apresurada   travesía,   se   llega   a   Melilla   donde   la población acoge con jubilo y esperanza a los que considera sus salvadores. Estabilizada   la   situación,   se   suceden   los   combates   tratando   de   reconstruir   la   línea de   defensa,   entre   dichas   acciones   destacan   el   convoy   a   Casabona,   la   defensa   del blocao   de   Dar   Hamed,   (en   esta   posición   llamada   por   los   legionarios   blocao   “El Malo”,   encuentran   la   muerte   el   Cabo   Suceso   Terreros   y   los   catorce   legionarios   que componen   la   guarnición),   la   toma   de   Nador,   la   acción   de   Ambar   (primera   ocasión en   que   cooperan   en   la   lucha   legionarios   y   carros   de   combate),   donde   encuentra   la muerte   el   Comandante   Rodríguez   Fontanes,   Jefe   de   la   II   Bandera.   El   siguiente hecho    clave    en    nuestra    historia    es    la    muerte    del    Teniente    Coronel    Rafael    de Valenzuela   y   Urzaiz,   al   frente   de   La   Legión,   en   los   combates   de   Tizzi-Azza   el   5   de junio de 1923. Una   vez   estabilizado   el   Sector   Oriental,   el   General   Primo   de   Rivera,   decide   acortar las   líneas   en   el   Sector   Occidental,   produciéndose   la   retirada   de   Xauen.   En   estas acciones   destaca   La   Legión   por   ser   siempre   la   unidad   que   se   repliega   en   último lugar brindando protección al resto de las fuerzas. Tras   la   retirada   de   Xauen   y   los   acuerdos   alcanzados   con   las   autoridades   francesas, se   decidió   atacar   el   corazón   de   la   rebelión   riffeña.   Las   operaciones   se   inician   el   7 de   septiembre   de   1925   con   el   desembarco   en   la   bahía   de   Alhucemas.   La   Legión participa   en   el   desembarco   con   las   II,   III,   VI   y   VII   Banderas.   El   Coronel   Franco asumió   el   mando   de   la   vanguardia   de   la   denominada   columna   Ceuta.   Una   vez asegurada   la   cabeza   de   playa   los   combates   hacia   el   interior   se   suceden   con   crudeza: Kudia   Tahar,   Monte   Malmusi,   Morro   Viejo,   Monte   Palomas,   y   una   larga   lista   de posiciones que quedan jalonadas por el valor y la sangre legionaria. Por   fin,   tras   años   de   dura   lucha   se   alcanza   la   total   pacificación   del   protectorado mediante   la   paz   de   Bab   Tazza   (10   de   julio   de   1927).   Abd   el   Krim   se   entrega   al gobierno   francés   y   se   cierra   el   primer   capítulo   de   la   historia   de   La   Legión.   En   estos años   el Tercio   de   Extranjeros   pasó   de   ser   un   mero   experimento   a   convertirse   en   una fuerza    totalmente    consolidada    que    creció    hasta    contabilizar    un    total    de    nueve banderas y un escuadrón de Caballería. En    brillante    acto,    presidido    por    S.M.    el    Rey   Alfonso    XIII    y    actuando    como madrina   S.M.   la   Reina   Victoria   Eugenia,   La   Legión   recibe   su   primera   Bandera   de combate en Dar Riffien el 5 de octubre de 1927.
LA CAMPAÑA AFRICANA
Según   se   producen   las   incorporaciones   de   voluntarios,   se   van formando   las   primeras   Banderas1   y   se   inicia   la   instrucción   en   la llamada   posición   A2,   verdadera   cuna   de   La   Legión,   situada   en las    proximidades    de    la    ciudad    de    Ceuta.    Posteriormente    se ocupó   el   acuartelamiento   de   Dar   Riffien,   que   disponía   de   mayor capacidad    y    mejores    instalaciones.    Volvemos    a    transcribir algunos pasajes de “La Legión” por venir muy a propósito: <<Los    primeros    Legionarios.-    Habíamos    sufrido    un    error    de calculo   al   pensar   en   los   hombres   que   se   habían   de   presentar. Creíamos   que   vendrían   poco   a   poco,   por   grupos   de   ocho   o   diez al   día,   y   que   luego,   con   el   conocimiento   por   la   propaganda, vendrían   más;   pero   no   pensamos   en   la   explosión,   y   fue   que   en tres   días   se   habían   reunido   cuatrocientos.   No   había   que   dudar,   y se dijo “Que vengan”. [...]   Los   primeros   pasos.-   En   la   posición A,   cuartel   fortificado   al noroeste   de   Ceuta,   en   lo   alto   de   un   picacho,   batido   a   los   vientos, que    la    convierten    en    sanatorio,    frecuentemente    envuelto    en nubes,   se   albergaron   los   primeros   Legionarios   y   dio   comienzo La Legión.>>
© 2014 LA LEGION