MILLÁN ASTRAY LAUREADOS JEFES DE LA LEGION ALFONSO XIII
GENERAL HIPÓLITO FERNANDEZ-PALACIOS Y NUÑEZ (21MAR1984-20JUL1985) Don Hipólito Fernández-Palacios y Núñez. Paso casi toda su vida militar en el Sahara. Tras cursar estudios en la Escuela de Estado Mayor ocupo vacantes propias de este servicio en Canarias y Sahara. Profundo conocedor de la lengua árabe tuvo un destacado papel en el área de inteligencia. La Marcha Verde la vivió al Mando de la IX Bandera del Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión), recibió la Cruz del Merito Militar con distintivo rojo. Tras la evacuación del Sahara, siguió mandando la Bandera reconvertida en la VI del Tercio "Duque de Alba" (2º de La Legión). Durante su Mando La Legión se vio afectada, como el resto del Ejercito, por la Instrucción General 10/85 o más comúnmente conocida como plan META: quedaron disueltas las Banderas III, VI y XIII, el Grupo Ligero de Caballería pasa del Tercio "Don Juan de Austria" y posteriormente al Tercio "Alejandro Farnesio" y la Unidad de Operaciones Especiales de La Legión se convierte en XIII Bandera de Operaciones Especiales de La Legión.
GENERAL TOMAS PALLÁS SIERRA (12AGO1978-06MAR1984) Don Tomas Pallás Sierra. Inició su vida militar como soldado voluntario, a los 16 años y por su valor en combate fue recompensado con la Medalla Militar Individual. A lo largo de su carrera pasó por diversas unidades de elite, Montaña, Legión, Paracaidistas, Tiradores de Ifni. Fue fundador de la Escuela Militar de Montaña y de las Tropas Paracaidistas. Respecto a su historia en La Legión: mandó la V Bandera, estuvo destinado en la Subinspección como Comandante ayudante del General Ramírez de Cartagena, fundando la revista La Legión en 1958; posteriormente y siendo Coronel ejerció el Mando del Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión) y luego del Tercio "Don Juan de Austria" (3º de La Legión). Fue el Subinspector que mayor tiempo estuvo en el cargo, único que permaneció en el mismo con el empleo de General de División. Fue responsable del traslado de la Subinspección desde Leganés a Ronda, la reactivación del Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión) y de la fundación de la Academia de Formación de Mandos Legionarios.
CORONEL JUAN JOSE DE LINIERS Y MUGUIRO (28JUL1929-18ABR1931) Don Juan José de Liniers y Muguiro. Otro representante del grupo de oficiales que han pasado a la historia como los "Africanistas". Ya en 1909 participó, siendo Teniente del Batallón de Cazadores de Barbastro, en los combates en torno a Melilla. En 1911 es felicitado por su actuación en la restauración del orden tras los sucesos revolucionarios de Valencia. Entre sus principales condecoraciones podemos destacar 3 Cruces al Mérito Militar con distintivo Rojo. En su paso por La Legión ejerció el Mando de distintas Unidades destacando el de comandante de la V Bandera de la que fue su primer jefe. Posteriormente, también mandó la I Bandera. Ascendió a Teniente Coronel, por méritos de guerra en recompensa a su meritoria actuación al mando de la V Bandera, y a Coronel, también por méritos de guerra por el mando de las VI y VII Banderas, vanguardia del primer grupo en el Desembarco de Alhucemas, siendo jefe de la 2ª Legión. En abril de 1930, La Legión, bajo su Mando, realizó por primera vez el desembarco y posterior desfile hasta el cuartel de Capuchinos en la tarde de Jueves Santo. Esa misma noche, el Tercio escoltó al Cristo de la Buena Muerte (el original del escultor Pedro de Mena) por las calles de Málaga. Instauró e institucionalizó la Fiesta del Reenganchado (20 de septiembre) en 1930. La fijó en el día 25 de septiembre por ser el día en el que dieron de alta en la lista de revista a los primeros legionarios, cambiándose posteriormente al 20.
CORONEL EUGENIO SANZ DE LARIN (03JUL1927-13JUL1929) Don Eugenio Sanz de Larin. Cuenta con un amplio historial militar que se inicia con su ingreso como educando de banda en 1896 y finaliza con su pase a la reserva en 1946 como General de División. En 50 años de servicio tuvo ocasión de participar en la Guerra de África donde destacan sus destinos en las Fuerzas Regulares, la Policía Indígena y al Mando de La Legión. Entre sus principales condecoraciones podemos citar la Gran Cruz al Merito Militar con distintivo rojo. De su periodo de Mando destaca la entrega de la primera BANDERA NACIONAL a La Legión el 5 de octubre de 1927. En un solemne acto celebrado en Dar Riffien, se procedió a la entrega de la Bandera de manos de S.M. La Reina Victoria Eugenia. En dicho acto el ya General Millán-Astray fue nombrado coronel Honorario del Tercio con carácter vitalicio.
TENIENTE CORONEL JOSE MILLAN-ASTRAY Y TERREROS (02SEP1920-13NOV1922) (26FEB1926-19JUN1927) Don José Millán-Astral y Terreros. Considerado el fundador de La Legión. Ostenta el Mando de La Legión en dos ocasiones, como Teniente Coronel y como Coronel. Su carrera militar fue ejemplar. Combatió en Filipinas, ingresó en la Escuela de Estado mayor, ideó e impulsó la creación de La Legión y posteriormente el Cuerpo de Mutilados. Durante la campaña de África fue herido en cuatro ocasiones perdiendo un ojo y un brazo. Entre sus principales condecoraciones podemos citar la Medalla Militar Individual y la Cruz de Maria Cristina de 1ª Clase. Respecto a la creación de La Legión fue el principal impulsor y primer Jefe. Su proyecto se cimentó sobre diversos estudios sobre la Legión Extranjera Francesa y sobre su propia experiencia. Diseñó una unidad que seria la más moderna del Ejercito Español, y supo dotarla con un espíritu que la diferencia de cualquier otra, espíritu cuya base se asienta en la reglas contenidas en EL CREDO LEGIONARIO.
PERSONAJES DE LA LEGIÓN
© 2021 LA LEGION
JEFES DE LA LEGIÓN
VOLVER
TENIENTE CORONEL RAFAEL DE VALENZUELA Y URZAIZ (1922-05JUN1923) Don Rafael de Valenzuela y Urzaiz. Procedía de una noble familia zaragozana. Antes de incorporarse a La Legión había destacado en repetidas ocasiones por su valor y eficacia en la Guerra de África. Entre sus principales condecoraciones podemos citar la Medalla Militar Individual. El 5 de junio de 1923 encontró gloriosa muerte mientras dirigía las operaciones para socorrer la sitiada posición de Tizzi-Azza, al Mando de las I,II y IV Banderas de La Legión. Cuando pistola en mano, avanzaba junto a sus legionarios, dando ejemplo de coraje y bravura fue herido mortalmente; el convoy estimulado por su ejemplo y tras duros combates logró entrar en la sitiada posición.
TENIENTE CORONEL FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (08JUN1923-11FEB1926) Don Francisco Franco Bahamonde. Destacó brillantemente en la Guerra de África. Fue Jefe de La Legión en los empleos de Teniente Coronel y Coronel. Participó en numerosísimos hechos de armas. En su momento fue el General más joven de Europa y llegó a ser Jefe de Estado. Entre sus principales condecoraciones podemos citar la Medalla Militar Individual y la Cruz Laureada de San Fernando. Su paso por La Legión se remonta a la época fundacional, pues fue el primer Jefe de instrucción y Comandante fundador de la I Bandera. Participó en todas las acciones importantes de aquellos años, el socorro a Melilla tras el descalabro de Annual en 1921, la difícil y peligrosa retirada de Xauen en 1924, el decisivo desembarco de Alhucemas en 1925 que supuso el comienzo de fin de la resistencia rifeña.
CORONEL JUAN MATEO Y PEREZ DE ALEJO (26ABR1931-07MAR1932) Don Juan Mateo y Pérez de Alejo. Nació en Cuba en 1874, donde regreso, tras sus estudios en la Academia General Militar y en la de Infantería, para combatir durante dos años en la entonces isla de soberanía española. Tras la independencia cubana paso por diversos destinos dentro de la geografía española y en el protectorado marroquí. Además de sus meritos de guerra destacó en el ámbito académico. Fue jefe de estudios de la Escuela Central de Tiro, participando en la confección de diversas publicaciones reglamentarias. Entre sus principales condecoraciones destacan 8 cruces al Merito Militar con distintivo Rojo. De su afición a las letras da muestra su libro "LA LEGIÓN QUE VIVE", obra que no llegó a ver publicada. pues estando ya en proceso de impresión en los talleres de la imprenta África, su autor murió asesinado por los disparos de un antiguo Sargento legionario
CORONEL LUIS MOLINA GALANO (12ABR1932-26JUL1936) Don Luis Molina Galano. Ingresó en el Ejército en 1898, y sirvió en África en cada uno de sus empleos. Además de por sus muchos méritos militares fue recompensado con la Orden Xerifiana por el gran visir de Ceuta y con la Orden de África por el consejo de ministros en 1934. De su Mando en La Legión podemos destacar dos circunstancias. La reorganización que implicó la disolución del Escuadrón de Lanceros,VII y VIII Banderas y el establecimiento de la 1ª y 2ª Legión. La participación de fuerzas legionarias por orden del Gobierno de la República en el restablecimiento del orden tras los sucesos revolucionarios de octubre de 1934.
TENIENTE CORONEL JUAN YAGÜE BLANCO (29JUL1936-09AGO1939) Don Juan Yagüe Blanco. Había pasado casi toda su carrera militar en África, donde se distinguió en las Tropas Regulares. Asciendo a los empleos de Capitán, Comandante y Teniente Coronel por meritos contraídos en combate. Dirigió las operaciones de restauración del orden en Asturias tras los sucesos revolucionarios de 1934. Fue el primer MINISTRO DEL AIRE de la historia española. Entre sus principales condecoraciones destaca la Medalla Militar Individual. Se le confió el Mando de la 2ª Legión en julio de 1936 coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil. Tomó el mando de parte del Ejercito de Marruecos y asume por Orden de 29 de julio del mismo año la Jefatura de todas las Fuerzas Legionarias. Durante la guerra fue ascendido a Coronel y General conservando el Mando de La Legión. En esta época La Legión crece hasta alcanzar su máxima entidad de fuerzas, con un total de 18 Banderas, 1 Bandera de Carros de Combate y 1 Compañía de Lanzallamas.
GENERAL RAFAEL IGLESIAS CURTY (26ENE1950-25FEB1952) Don Rafael Iglesias Curty. Fue el primer Inspector de La Legión tras el paréntesis 1939-1950. Militar de larga trayectoria había formado parte de las filas legionarias en la Guerra de África con el empleo de Capitán durante dos años y medio. En 1938 fue distinguido con la Medalla Militar Individual por su actuación al mando de una Agrupación Táctica. Durante su mandato se creo el Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión). La Legión adoptó una estructura con cuatro Tercios a tres Banderas, estando el 1º en Tahuima, el 2º en Riffien, el 3º en Larache, el 4º en Villa Sanjurjo. La subinspección quedaba ubicada en Ceuta.
GENERAL ALBERTO SERRANO MONTANER (16MAR1952-20ENE1955) Don Alberto Serrano Montaner. Antes de ocupar el cargo de Subinspector mandó el Tercio "Gran Capitán" (1º de La Legión) durante nueve años. En la Guerra de África había ocupado destino en regulares, contaba con numerosas condecoraciones incluidas la Medalla Militar Individual. En 1939 formo parte de la comisión organizadora de la Policía Armada, que con el paso del tiempo se convertiría en el actual Cuerpo de Policía Nacional. Durante su mandato se consolida la estructura a cuatro Tercios de La Legión.
GENERAL RAFAEL LOPEZ-DORIGA BLANCO (09FEB1955-05ENE1957) Don Rafael López-Doriga Blanco. Combatió en la campaña de África. Prematura y forzadamente paso a la situación administrativa de retiro en 1931. Sin embargo posteriormente presto servicio voluntario durante la Revolución de Asturias de 1934. Fue encarcelado en el año 1936 permaneciendo preso hasta agosto de 1937, una vez en libertad retomó su carrera militar.. Durante su mandato al frente de La Legión se creo, en junio de 1956, la XIII Bandera de La Legión en El Aiun.
GENERAL ANGEL RAMIREZ DE CARTAGENA Y MARCAIDA (11FEB1957-08MAY1961) Don Ángel Ramírez de Cartagena y Marcaida. Su carrera militar fue larga y brillante. A lo largo de 59 años presto sus servicios en escenarios tan distantes y distintos como el norte de África y Rusia. En territorio patrio estuvo destinado en una gran variedad de Unidades. En La Legión ejerció el Mando de Compañía, Bandera, Tercio y finalizó como Subinspector. Por último llegó a ser Director General de la Guardia Civil. Herido en múltiples ocasiones, entre otras condecoraciones fue recompensado con la Medalla Militar Individual El suyo fue un mandato largo durante el cual se acometieron importantes cambios. La Subinspección se traslada de Ceuta a Madrid. Se procedió a la entrega de varios acuartelamientos a las Fuerzas Reales de Marruecos. Los Tercios "Gran Capitán" (1º de La Legión) y "Duque de Alba" (2º de La Legión) se ubican en Melilla y Ceuta, y los Tercios "Don Juan de Austria" (3º de La Legión) y "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión) se convirtieron en Tercios Saharianos, quedando desplegados en El Aiun y Villa Cisneros. Reapareció la Caballería Legionaria y por primera vez en la historia aparece Artillería Legionaria. El cargo se denominó "SUBINSPECTOR DE LA LEGIÓN Y FUERZAS PARACAIDISTAS". Durante esta época se produjeron algunos de los últimos hechos de armas acaecidos en tierra africana, acciones en Sahara e Ifni, destacando los sucesos de Edchera el 13 de enero de1958.
GENERAL JOSÉ MOUSLERA GONZÁLEZ-BURGOS (25MAY1961-15SEP1963) Don José Mouslera González-Burgos. Fue un africanista en el más pleno sentido de la palabra. En África presto servicio en todos y cada uno de sus empleos; de Teniente a Teniente General. Gran parte de su carrera la pasó en las Fuerzas de Regulares y en la Mehala. Llegó a ostentar cuatro distintivos de la Medalla Militar colectiva. En La Legión estuvo destinado en dos ocasiones, como Teniente Coronel en el Tercio "Gran Capitán" (1º de La Legión) y como General Subinspector. Durante su etapa como Subinspector se crean dentro del Estado Mayor de la Subinspección, dos ramas diferenciadas la legionaria y la paracaidista.
GENERAL NICASIO JOAQUIN MONTERO GARCIA (05FEB1965-14ENE1968) Don Nicasio Joaquín Montero García. Oficial de extraordinario valor, recompensado en dos ocasiones con la Medalla Militar Individual. Prestó servicios en La Legión en los empleos de Teniente, Capitán y General de Brigada. Durante su mando se produjo una reorganización del Ejercito, que entre otras medidas contemplaba la creación de la Brigada Paracaidista (BRIPAC). Se independizó totalmente la rama paracaidista, quedando nuevamente instituida la figura del "SUBINSPECTOR DE LA LEGIÓN".
GENERAL RAFAEL MARTINEZ-ANIDO BALDRICH (03OCT1963-01FEB65) Don Rafael Martínez-Anido Baldrich. Provenía de una familia catalana de gran tradición militar, ocupo diversos destinos en África donde presto servicios distinguidos, formando parte de las Fuerzas Regulares. Estuvo destinado en el cuerpo de MOZOS DE ESCUADRA barcelonés. Entre sus condecoraciones destaca el distintivo de la Cruz Laureada de San Fernando Colectiva. Durante esta época las Unidades de Legión continúan desplegadas en Ceuta, Melilla, Villa Cisneros y El Aaiun.
GENERAL ANTONIO MACIA SERRANO (13JUL1970-11DIC1972) Don Antonio Macia Serrano. Presto servicio en el Tercio "Gran Capitán" (1º de La Legión) y en el Tercio "Duque de Alba" (2º de La Legión). Se distinguió notablemente en el combate y fue herido en numerosas ocasiones, recibiendo, entre otras, cuatro medallas de sufrimiento por la patria. La Legión alcanzo su L Aniversario, presidiendo los actos en Melilla, los entonces Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Se crea la Compañía de Carros Bakali, con los primeros carros AMX-30 que llegaron a España encuadrándose dentro del Tercio "Don Juan de Austria" (3º de La Legión)
GENERAL JULIO DE LA TORRE GALAN (24ENE1968-13JUL1970) Don Julio De la Torre Galán. Combatió en las filas del Tercio "Gran Capitán" (1º de La Legión) como Teniente y más tarde al mando de la IX Bandera como Capitán y de la VIII como Comandante. Resultó herido en varias ocasiones. Durante su mandato se procedió a la entrega del territorio de SIDI-IFNI al reino alauita, lo que significó la disolución de la XIII Bandera.
GENERAL JOSE GIMENEZ HENRIQUEZ (18AGO1974-07AGO1978) Don José Giménez Henríquez. Fue un Oficial de larga trayectoria en la Legión. Siendo Alférez Provisional combatió con la Xª Bandera. En los empleos de Capitán y Comandante estuvo en el Tercio "Gran Capitán" (1º de La Legión). Ya como Coronel estuvo al Mando del Tercio "Duque de Alba" (2º de La Legión). Durante su periodo como subinspector tuvo lugar la retirada del Sahara: la acción de Tifariti, la marcha verde y finalmente la entrega del territorio. Este proceso motivo la reorganización de La Legión con el traslado del Tercio "Don Juan de Austria" (3º de La Legión) a Fuerteventura y la disolución del Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión).
GENERAL ENRIQUE ARIAS BAYÓN (12DIC1972-21JUL1974) Don Enrique Arias Bañón. Ocupó destino en La Legión en los empleos de Alférez, Teniente y Capitán, siempre en el Tercio "Duque de Alba" (2º de La Legión). Además a lo largo de su carrera, paso por Regulares, Tropas de Montaña y la Brigada Paracaidista, de la que también fue General Jefe. Durante este periodo la tensión en el Sahara va elevándose, proceso que culmina con el surgimiento del Frente POLISARIO en mayo de 1973. Esta organización insurgente comenzó a realizar hostigamientos en todo el territorio lo que obligó a incrementar la seguridad y actividad militar.
GENERAL JOSE MANUEL FRASQUET BARBER (1987-1989) Don José Manuel Frasquet Barber. Ostentó el Mando el Tercio "Gran Capitán" (1º de La Legión). En su periodo de Mando se produjo la disolución del Grupo Ligero de Caballería. Siguieron consolidándose las reformas derivadas del Plan Meta, y algunas de las Banderas fueron dotadas con BMR,s (Blindados Medios sobre Ruedas). La Xª Bandera, hasta entonces considerada de instrucción pasó a constituirse en Bandera de combate.
GENERAL PONCIANO FERNANDEZ FERNANDEZ (20JUL1985-01FEB1987) Don Ponciano Fernández Fernández. Ocupo diversos destinos en La Legión, de Teniente en el Tercio "Duque de Alba" (2º de La Legión), de Capitán en la Subinspección, de Coronel mando el citado Tercio, también formo parte de las tropas paracaidistas y fue profesor en la Academia General Militar. Participo en la Campaña de Ifni-Sahara y por los méritos contraidos recibió un Cruz Roja al Merito Militar. Le toco consolidar la organización ordenada en el Plan Meta, el traslado de la Subinspección y la Academia de Formación de Mandos Legionarios al Campamento Benítez en Torremolinos; también se produjo la desaparición de los Banderines de enganche.
GENERAL RAFAEL REIG DE LA VEGA (1991-1995) Don Rafael Reig de la Vega. Fue Capitán en el Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión) en el Sahara .Mando el Tercio "Don Juan De Austria" (3º de La Legión) y fue el último Subinspector de La Legión. Durante su mandato se inicio la participación de La Legión en Operaciones de Paz, primero con la presencia de observadores en América Central y más tarde con las Agrupaciones Tácticas Málaga y Canarias que formaron parte del contingente de cascos azules de la ONU en Bosnia y Herzegovina.
GENERAL GILBERTO MARQUINA LOPEZ (08JUN1989-21MAY1991) Don Gilberto Marquina López. es otro oficial con amplia trayectoria en fuerzas legionarias, operaciones especiales y paracaidistas, paso por el Tercio “Gran Capitán” (1º de La Legión), mando el Tercio “Don Juan de Austria” (3º de La Legión) y se convirtió en el primer Jefe del Mando de La Legión (MALEG). Durante su mandato desapareció la Academia de Formación de Mandos Legionarios, pero por otro lado durante el ejercicio “TESEO 90” por primera vez en la historia, la Subinspección, ya MALEG, actuó como un Cuartel General con Mando Operativo sobre unidades, también fue distinguida La Legión con el agradecimiento de la ciudad de Málaga por la ayuda prestada en unas inundaciones acaecidas en el año 90. Con la entrad en vigor de la Ley 17/89 desaparece la posibilidad de alistamiento de extranjeros.
GENERAL FRANCISCO JAVIER ZORZO FERRER (22NOV1996-16OCT1998) Don Francisco Javier Zorzo Ferrer. Comenzó su trayectoria militar en La Legión, como Teniente de la XIII Bandera independiente destacada en Ifni , bastante tiempo después ya de Coronel ejerció el Mando del Tercio Alejandro Farnesio (4º de La Legión) y finalmente como General fue Jefe de la Brigada de La Legión. Tuvo una participación muy activa en diversas misiones internacionales: ONUCA, ONUSAL en América Central, UNPROFOR (Jefe de la AGT Málaga, primera agrupación del Ejército Español puesta al servicio de la ONU), IFOR, SFOR (Jefe de la Brigada SPABRI III) en Bosnia y Herzegovina. Durante su etapa al mando de la BRILEG, Unidades de la misma participaron en misiones de paz en Bosnia y Herzegovina y en Albania.
GENERAL CARLOS GABARI LEBRON (01JUL1995-14NOV1996) Don Carlos Gabari Lebrón. En el empleo de Teniente estuvo destinado en el Tercio "Duque de Alba" ( 2º de La Legión). Fue el primer General Jefe de la Brigada de La Legión. Durante su mando el MALEG se traslada a Almería y se crea la BRILEG. El MALEG se transforma en Cuartel General de la BRIGADA DE LA LEGIÓN, el Núcleo de Apoyo de la BRIMT-XXIII se transforma en Núcleo de Apoyo de la BRILEG, y el Tercio "Don Juan de Austria" (3º de La Legión) pasa a ubicarse en Almería. La BRILEG recibe el nombre "REY ALFONSO XIII" el 20 de Septiembre de 1996. Se produce la primera incorporación de tropa femenina.
GENERAL RAFAEL DAVILA ALVAREZ (23NOV2001-14MAY2004) Don Rafael Dávila Álvarez. En su carrera militar podemos destacar su vinculación a la Casa de SM el Rey D. Juan Carlos I. En el empleo de Teniente Coronel fue ayudante de SM el Rey y posteriormente ya como Coronel ejerció el Mando de la Guardia Real. Su mando se caracterizó por el gran número de actividades de diferente naturaleza en las que se vieron envueltas Unidades de La Legión, sucesos de la Isla del Perejil, Apoyo a la catástrofe del Prestige, despliegue en Iraq, unidades en Kosovo y Bosnia de los Tercios "Gran Capitán" (1º de La Legión) y "Duque de Alba" (2º de La Legión), protección de infraestructuras tras los atentados del 11-M. Como hechos destacables podemos citar, que la Corona Real volvió a formar parte oficialmente del emblema de La Legión, y que de nuevo volvió a admitirse a personal extranjero en La Legión.
GENERAL ENRIQUE GOMARIZ DE ROBLES (06NOV1998-13NOV2001) Don Enrique Gomariz de Robles. En el empleo de Coronel mandó el Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión), en la época en que está Unidad se integró en la nueva BRILEG. La Brigada de La Legión se confirmó como fuerza de primera respuesta del Ejercito Español, desplegando en Kosovo en junio del 1999, en julio de 2000 y en marzo de 2001. Se acometieron reformas en la base inaugurándose la obra escultórica dedicada a los muertos de La Legión que preside el patio de armas de la Base Álvarez de Sotomayor.
GENERAL JUAN BAUTISTA GARCÍA SÁNCHEZ (09OCT2006-19JUN09) Siendo Coronel mandó el Tercio “Alejandro Farnesio”, 4º de La Legión. Durante su mandato en la Brigada de La Legión dirigió la Brigada Multinacional Este, Líbano I, encuadrada en UNIFIL y la Brigada Multinacional Este Líbano V. Anteriormente había estado destacado en misiones internacionales en Bosnia i Herzegovina, Iraq y Afganistán.
GENERAL JOSÉ MANUEL MUÑOZ MUÑOZ (31MAY2004- 05OCT2006) Don José Manuel Muñoz Muñoz. Su vida militar ha transcurrido básicamente entre la Brigada Paracaidista y La Legión. En el empleo de teniente paso por la entonces provincia del Sahara español. Su primer destino en La Legión fue en el MALEG con el empleo de Comandante. En 1995, tomo parte activa en el traslado del MALEG de Málaga a Almería y fundación de la BRILEG siendo el primer Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor de la BRILEG. En el empleo de Coronel mando el Tercio "Alejandro Farnesio" (4º de La Legión), siendo jefe de KSPAGT V, agrupación desplegada en Kosovo en 2001. Como General y poco antes de tomar oficialmente el Mando de la BRILEG fue designado Jefe del denominado CONAPRE (unidad constituida sobre la base de la BRILEG), último contingente que participo en las operaciones en Iraq. Durante su mandato la Unidad también envió contingentes a Afganistán.
GENERAL FRANCISCO JAVIER VARELA SALAS (19JUN09 - 28FEB11) Con antecedentes legionarios, ya que siendo Teniente Coronel mandó la Bandera de Operaciones Especiales (BOEL). Durante el período que estuvo al frente de la Brigada de La Legión la unidad desplegó en Afganistán con ASPFOR XXV y se organizaron varias unidades de formación del ejército afgano (OMLT) que se desplazaron hasta ese país. Posteriormente tomó el mando de las Fuerzas Ligeras (FUL). En la actualidad es el Jefe del Estado Mayor del Ejército.
GENERAL JUAN JESÚS LEZA BENITO (12MAR11 - 14ABR14) Miltar de amplio recorrido en destinos y misiones internacionales desde su empleo de Teniente en Regulares de Ceuta. Bajo su período de mando la BRILEG ha participado en diversas misiones en Afganistán y ha sido punta de lanza del Ejército en Mali. En la actualidad es General de División, Jefe de la División de Estrategia y Planes del Estado Mayor Conjuntode la Defensa.
GENERAL JUAN JESÚS MARTÍN CABRERO (21ABR14 - 15JUN18) Habiendo pasado por todos sus empleos de oficial por diversos destinos en La Legión, su último mando fue de Coronel en el Grupo de Regulares 52 de Melilla. Cabe destacar su paso por la BRILEG como Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor, en donde lideró el Cuartel General de la Brigada Multinacional Este, Líbano I, encuadrada en UNIFIL. A esta misión se le suman otras en Angola, Bosnia, Kosovo y Afganistán vistiendo en casi todas el verde sarga.
REYES
GENERAL MARCOS LLAGO NAVARRO (15JUN18 - 08ABR21) El general Llago es otro de los Jefes de BRILEG con amplia trayectoria legionaria. Teniente en el Tercio D. Juan de Austria, Capitán en ese mismo Tercio y en el Tercio Alejandro Farnesio, comandante en el Cuartel General de la BRILEG, teniente coronel jefe de la XIX BOEL y coronel jefe del Tercio Duque de Alba fueron sus anteriores destinos en La Legión. Durante su mandato, que coincidió con el Centenario de creación de La Legión, lideró la Misión en el Líbano (BRILIB XXXII), además de ser responsable de ejecutar las actividades de experimentación de las brigadas futuras diseñadas por el Ejército de Tierra.
GENERAL MELCHOR MARÍN ELVIRA (09ABR21 - --------) El General Marín Elvira ha ejercido el mando de unidades de La Legión, de la Brigada Paracaidista y de la Brigada «Galicia» VII, además de otras unidades de infantería. También ha servido en destinos del Mando de Doctrina, Mando de Apoyo Logístico Operativo y Cuartel General Terrestre de alta Disponibilidad, entre otros. Es Diplomado de Estado Mayor. Posee, entre otros cursos nacionales, el de Observadores de Misiones de Paz, Mando de Unidades Paracaidistas, así como el Curso de Paracaidista de Apertura Manual, Curso de Carros de Combate-Especialista, Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Españolas y el Curso de Estado Mayor en Gran Bretaña. En cuanto a misiones internacionales, ha servido en Yugoslavia, Macedonia, Kosovo y Afganistán.