El
3
de
junio
de
1911
es
nombrado
profesor
de
la
Academia
de
Infantería
de
Toledo,
en
agosto
de
1912
solicita
destino
a
África,
primero
en
comisión
en
la
Inspección
de
las
Tropas
Indígenas,
pasando
luego
por
la
Policía
Indígena,
Regimiento
de.
Serrallo
69,
Batallón
de
Figueras,
y
finalmente
a
las
Fuerzas
Regulares,
Tabor
de
Arcila
nº
3.
El
Raisuni
se
alza
contra
la ocupación española.
El
Capitán
Millán
Astray
se
distingue
extraordinariamente
en
todas
las
acciones,
probando
una
y
otra
vez
su
capacidad
y
virtudes
militares.
En
1914
asciende
a
Comandante
por
méritos
de
guerra
y
es
destinado
a
Barcelona,
pero
en
abril
de
1915,
de
nuevo
regresa
a
África
donde
toma
el
mando
del
2º
Tabor
de
Regulares
de
Larache.
En
abril
de
1917
es
destinado
al
Regimiento
de. Saboya 6 en Madrid.
El
año
1919,
año
decisivo
en
su
vida,
porque
en
el
comienza
a
vislumbrar
la
posibilidad
de
creación
de
una
Unidad
de
extranjeros.
Millán
Astray
habla
con
todo
el
mundo
de
su
proyecto,
lo
hace
popular,
y
un
día
solicita
una
entrevista
con
el
Ministro
de
la
Guerra,
General
Tovar,
que
ordena
al
Estado
mayor
estudie
la
posibilidad
de
crear
un
Cuerpo
de
Voluntarios
extranjeros para la Guerra Colonial.
El
informe
es
favorable,
así
como
la
opinión
del
Alto
Comisario
de
España
en
Marruecos,
general
Berenguer.
El
5
de
septiembre
de
1919
se
designa
al
Comandante
Millán
Astray
para
desempeñar
una
comisión
en
Argelia,
con
el
fin
de
estudiar
el
régimen
y
fundamentos
de
la
Legión
Extranjera
francesa.
Vuelve
a
España
el
27
de
octubre
y
entrega
su
informe.
El
7
de
enero
de
1920
asciende
a
Teniente
Coronel
y
el
28
del
mismo
mes
un
Real
Decreto
crea
el
Tercio de Extranjeros.
PERSONAJES DE LA LEGIÓN
José
Millán
Astray
y
Terreros
nació
en
La
Coruña
el
5
de
julio
de
1879.
Su
padre
era
un
prestigioso
letrado
que
ejerció
distintos
cargos
en
el
Ministerio
de
Gracia
y
Justicia,
donde
llegó
a
Director
de
la
Cárcel
Modelo
de
Madrid.
Ingresó
a
los
15
años
en
la
Academia
de
Infantería
de
Toledo.
Ascendiendo
a
Alférez
con
16
años.
Tras
un
primer
destino
en
Madrid,
ingresa
por
primera
vez
en
la
Escuela
de
Estado
mayor,
al
estallar
la
sublevación
en
Filipinas,
solicita
suspender los estudios y ser destinado a la colonia.
Recibe
el
bautismo
de
fuego
en
el
pueblo
de
San
Rafael,
en
la
Panpanga,
donde
se
defendió
con
30
hombres
del
ataque
y
asedio
de
un
importantísimo
contingente
de
insurrectos
tagalos.
Desde
el
30
de
diciembre
de
1896,
el
segundo
teniente
Millán
Astray,
es
un
héroe
nacional,
se
le
recompensa
con
la
Cruz
de
María
Cristina,
máxima
condecoración
al
valor
en
aquellos
tiempos.
El 13 de julio de 1897, embarca en el vapor "Alicante" de regreso a la metrópoli.
En
febrero
de
1898
asciende
a
Teniente,
ingresando
de
nuevo
en
la
escuela
de
Estado
mayor,
que
tiene
que
abandonar
por
ser
destinado
a
Burgos,
comenzando
aquí
su
paso
por
numerosos
destinos,
hasta
el
12
de
enero
de
1905
en
que
asciende
a
Capitán.
Ingresa
de
nuevo
y
por
tercera
vez
en
la
escuela
Superior
de
Guerra
para
acabar
los
estudios
de
Estado
mayor,
obteniendo
el
diploma
en
julio
de
1909
.
Forma
parte
de
la
comisión
hispano-francesa
que
confecciona
el
plano de la frontera entre ambos países.
© 2014 LA LEGION
MILLAN ASTRAY
Desde
este
momento
la
vida
de
Millan-Astray
estará
íntimamente
ligada
a
La
Legión,
sirviendo
en
ella
sufrirá
las
heridas
que
mutilarán su cuerpo.
El
17
de
septiembre
de
1921,
en
el
barranco
de
Amadí
es
herido
en
el
pecho
cuando
estaba
dando
órdenes
para
la
toma
de
las
Tetas de Nador.
El
10
de
enero
de
1922,
después
del
combate
de
Draa
el
Asef,
se
establece
el
blocao
“Gómez
Arteche”.
Al
ser
rele-
vado
por
el
Teniente
Coronel
González
Tablas,
es
herido
en una pierna mientras se replegaba.
El
26
de
octubre
de
1924,
ascendido
a
Coronel
y
ca-mino
del
Fondak
de
Ain
Yedida
para
tomar
el
mando
de
la
columna
R´gaiga,
encuentra
la
carretera
cortada
por
el
fuego
enemigo.
Cuando
se
aproxima
a
primera
línea
para
arengar
a
los
soldados
del
Batallón
de
Burgos,
recibe
un
disparo
que
le
destroza
el
brazo
izquierdo.
Dicho
brazo
le
es amputado al habérsele declarado la gangrena.
Finalmente,
el
4
de
marzo
de
1926,
cuando
se
encon-traba
al
mando
de
una
columna,
entabla
combate
con
el
enemigo
y
consigue
tomar
Loma
Redonda,
dando
orden
de
fortificarla.
Cuando
se
encontraba
examinando
los
primeros
puestos,
recibe
un
disparo
en
el
rostro
que
le
destroza
el
ojo
derecho
y
le produce desgarros en el maxilar y en la mejilla izquierda. A causa de esta herida pierde dicho ojo.
Su
fama
transcenderá
las
fronteras
españolas
y
a
su
muerte
será
el
único
titulo
que
le
acompañe,
LEGIONARIO.
El
Teniente
Coronel
Millan-Astray
imprime
a
La
legión
su
carácter,
basándose
en
el
código
de
honor
de
los
samuráis,
el
bushido,
la
dota
del
Credo
Legionario,
normas
morales
por
las
que
habrá
de
regirse
la
conducta
de
todo
legionario.
Con
el
empleo
de
Teniente
Coronel
y Coronel, ejerce el mando, a su ascenso a General, el Rey Alfonso XIII le nombra Coronel Honorario del Tercio a perpetuidad .
Durante
la
Guerra
Civil,
primero
prestó
servicio
en
el
Departamento
de
Prensa
y
Propaganda,
siendo
muy
importantes
sus
esfuerzos
en
la
creación
de
Radio
Nacional
de
España,
desde
el
23
de
enero
de
1937
fue
responsable
de
la
Dirección
de
Mutilados
de
Guerra,
siendo
su
creador
pues
en
nada
se
pareció
al
extinto
Cuerpo
de
Invalidos,
disuelto
por
el
Gobierno
de
la
Republica,
fue
un
gran
impulsor
de
los
hogares
para
mutilados
y
ciegos.
Los
últimos
años
de
su
vida
los
pasó
consagrado
al
benemérito
cuerpo
de
mutilados, muriendo en su sede el uno de enero de 1954.